Protegiendo nuestro ser.
Los Seres humanos cada dìa luchamos con nuestro ser interno, tenemos conflictos internos, externos, y a veces para huir de la realidad o poder sobrellevar cierta situaciòn optamos por usar mecanismos de defensa.
Pero para empezar definiremos este termino; Según Anna Freud los mecanismos de defensa son aquellos medios
psicológicos que el yo utiliza para solucionar los conflictos que surgen
entre las exigencias de los instintos y la necesidad de
adaptarse al mundo real.
Dentro de estos mecanismos encontramos la sublimación, la negación, la
proyección, represión, formación reactiva, anulación, aislamiento,
regresión, racionalización.
En alguna ocasiòn escuche una frase que me dejo pensando, algùn maestro, doctor, en algùn hospital psiquiatrico, o en de la boca de algùn sabio escuche, que las personas a las cuales llaman locas coloquialmente, esos enfermos mentales son seres super dotados que su mente para proteger a ese individuo opta por la locura, ya que esta esmejor que la dura y cruel realidad que estan viviendo y un mecanismo hacia su propio ser fue perderse entre la realidad y lo recondito de sus pensamientos.
Estos, son algunos de los mecanismo de defensa con los que nos encontramos dìa a dìa en nuestra consulta, o en nuestra propia casa.
Desplazamiento
Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o un objeto.
Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le suelta
una patada a su perro, o a un mueble. Nos encontramos en este caso ante
un mecanismo de defensa: como no nos es posible golpear al jefe porque
nos despediría del trabajo, desplazamos el objeto de nuestra ira hacia
cualquier otro ser u objeto.
Sublimación
Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable.
Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual,
apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad, como la
actividad artística, la actividad física o la investigación intelectual.
Represión
Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia al
proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.
Proyección
Hace referencia a
la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona.
Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos agresivos que
provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o pensamientos sexuales
socialmente no aceptados. Por ejemplo, una chica odia a su compañera de
piso, pero el superyó le dice que eso es inaceptable. Puede resolver el problema pensando que es la otra persona la que le odia a ella.
Regresión
Hace referencia a
cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro.
Por ejemplo, un adolescente al que no se le permite irse un fin de
semana a casa de un amigo y reacciona con un berrinche y grita delante
de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.
Formación reactiva
Los impulsos no solo se reprimen sino que, además,
se controlan exagerando el comportamiento opuesto. Es
decir, que se detiene la aparición de un pensamiento doloroso
sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo, una persona que está
muy enfadada con un amigo, pero le dice que está todo correcto para
evitar la discusión.
Aislamiento
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la
realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones
que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. Por
ejemplo, relatar un episodio traumático con total normalidad, igual que
si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.
Condensación
Es un mecanismo por el cual
ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño.
Consiste en la concentración de varios significados en un único
símbolo. El proceso de condensación hace que el relato del contenido
manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente.
Es un término que surge de las explicaciones psicoanalíticas que dan
cuenta de la creación de los sueños.
Racionalización
En la racionalización
se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.
Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer
una explicación diferente. Por ejemplo, una mujer se enamora
perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al cabo de un mes de
empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que la
mujer tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a
que la mujer lleva tres fracasos amorosos consecutivos por la misma
razón, concluye: “ya sabía que este hombre era un perdedor”, o bien
"desde el primer momento supe que este hombre no me convenía".
Negación
Es el mecanismo por el cual
el sujeto bloquea eventos externos para que no formen parte de la consciencia
y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si no
existieran. Por ejemplo, un fumador que niega que fumar puede provocar
serios problemas para su salud. Negando estos efectos nocivos del
tabaco, puede tolerar mejor su hábito, naturalizándolo.
Uno de los mecanismos de defensa más común en la
consulta es la negación, ya que los pacientes creen que no aceptando su enfermedad,
o la condición de sus malos hábitos su enfermedad no progresará o se autolimitará.
Cierto Hombre Diabético e Hipertenso se negaba a
tomar los medicamentos ya que el refería que no se consideraba enfermo, refería
sentirse perfectamente solo que en ciertos momentos presentaba dolor de cabeza el
cuál remitía con analgésicos, sin embargo al encontrarnos frente a unos
laboratorios, el paciente tenía 380 mg/dl de Glucosa, 246 de Colesterol y 403
de Triglicéridos. a la Toma de Tensión arterial nos encontramos ante una cifra
de 180/95 mmHg. Se le explica la magnitud del problema y de lo que repercutirá
en su organismo el seguir llevando su vida sedentaria y malos hábitos
alimenticios a lo que responde yo no tengo nada me siento perfectamente, ya que
se le explica a fondo cada patología y sus repercusiones se queda pensativo y
cuando crees que has hecho conciencia y crees que ha valido la pena el tiempo
invertido y las palabras dicha el paciente refiere: " Pues de algo he de
morirme".
Otro ejemplo de este mecanismo es la muerte de
Don José.
Doña María y Don José llevaban casados 72 años tuvieron
hermosos hijos, compartieron toda una vida llena de alegrías, enojos y
tristezas pero siempre juntos, ellos eran de esas parejas que hoy ya no existen
esas que a pesar de los problemas luchan juntos no uno contra el otro, pero
finalmente la vida de don José llego a su fin, y doña María no puedo aceptar su
muerte, no pudo asimilar que el hombre con el que compartió toda su vida y al
que amo tanto se hubiera ido, por lo que días después a su entierro comenzó a
verse más animada y cuando creían sus hijos que su mamá al fin empezaba a
superar la muerte de su amado padre.
Ella diariamente se levantaba con la sonrisa y
preparaba el desayuno y servía dos platos el de ella y de Don José, después
vaciaba el plato y decía hoy sí que le ha gustado mucho se ha comido todo.
Sí, he oído hablar de la negación, pero no creo que exista. "Inferno" (2013), Dan Brown
Dra. Ana Teresa Garcìa Flores.
Comentarios
Publicar un comentario